lunes, 23 de noviembre de 2009

Una década sin un genio

Diez años sin la tristeza de Enrique Urquijo

LUISMI CÁMARA MADRID

El líder de Los Secretos creó canciones bañadas por la melancolía, el dolor por la pérdida del amor y al fracaso de las relaciones personales

“Te he echado de menos hoy, exactamente igual que ayer, confío en que siempre estaré, contigo aunque no estés”. Díez años lleva cantando Álvaro Urquijo a su hermano Enrique este tema dedicado al alma de Los Secretos, al compositor que reconocía no saber escribir sin tristeza. Esa tristeza que le llevó, el 16 de noviembre de 1999, a aparecer tirado en un portal del madrileño barrio de Malasaña por una “estúpida combinación de estupefacientes”, como explica el grupo en su web oficial.

Fue una de las caras de la movida madrileña y el tema Déjame forma parte de la música de los 80 y es uno de los temas más reconocidos del pop español. Pese a que Los Secretos combinaban canciones con ritmos ágiles -Sobre un vidrio mojado, Qué solo estás , Ojos de perdida- con otras más reposadas -Hoy no, Colgado, La calle del olvido-, todas sus letras apuntaban a la melancolía, al dolor por la pérdida del amor y al fracaso de las relaciones personales. Incluso en aquellas en las que se adivinaba algo de optimismo quedaban posos de amargura y resquemor por tiempos pasados confusos.

Joaquín Sabina ha sido uno de los que mejor han sabido describir al líder espiritual de Los Secretos, un tipo "de una tiernísima tristeza, tan desvalido, tan dulce, tan buena gente, y tan automaltratado. No conozco a nadie que no le quisiera .... Él era el único que no se quería".

Enrique Urquijo y Los Problemas
Con Los Secretos pasó a la historia del pop-rock español, pero era con Enrique Urquijo y Los Problemas con los que dejaba correr sus inquietudes personales y con los que se permitía lanzarse a estilos distintos y a versiones de rancheras -Ojalá Que Te Vaya Bonito-, fados -María la portuguesa- y temas de amigos -Aunque tú no lo sepas, de Quique González-.

Enrique es uno de los cantantes malditos del pop español junto a otros ilustres como el también desaparecido Antonio Vega, con el que compartió una deliciosa versión de Desordenada habitación, de Nacha Pop, junto con Los Problemas. Vega quiso despedirse de su amigo y compañero de noches oscuras y canciones taciturnas en el disco A tu lado, compartiendo con Los Secretos Agarrate A Mi María.

Diez años después de su muerte, Los Secretos y sus incondicionales siguen sintiendo en cada concierto y en cada canción la presencia de Enrique gracias a la línea continuista de Álvaro. Así, tres décadas después de que Tos -germen de los originales Secretos- abriera una de las páginas más brillantes de la música patria, Los Secretos celebraron -el 9 de octubre del pasado año, en la madrileña plaza de toros de Las Ventas- un espectacular concierto-aniversario que contó con la colaboración de Sabina, Miguel Ríos, Fito Cabrales, pero en el que el protagonista fue el gran ausente.

Cantaba Enrique, “te oí decir que siempre fuiste triste, y que la vida te ha tratado mal. (...) Adiós tristeza, adiós soledad”, pero nunca acabó de despedirse de ella.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Otro recuerdo: Concierto de Pearl Jam (10 de junio de 2007)

Los que vieron jugar a Maradona

Luismi Cámara | MADRID

Estaban los que vieron jugar a Maradona y se coló en la fiesta algún joven seguidor de Raúl, Messi, y algún despistado de la canarinha. El único concierto de Pearl Jam en España, el que cerraba una nueva edición del Festimad Sur no defraudó a sus seguidores salvo por su corta duración.

La organización había apostado a caballo ganador por el grupo de Seattle y compuso un cartel en el que Eddie Vedder y compañía sobresalían sobre una lista de grupos poco conocidos. Ni Slayer, la ya veterana banda metalera que cerró la jornada del viernes, pudo hacer sombra a uno de los mitos del ‘grunge’, aunque hace muchos años que superaron esta etiqueta para convertirse en una auténtica banda del mejor rock.

No era muy difícil adivinar que la media entrada que registraba el estadio de Butarque de Leganés dos horas antes del concierto de Peral Jam no sería más que el fiel reflejo de que la mayoría de los asistentes estaban interesados únicamente en el venerado grupo norteamericano.

Vedder abrió el concierto con una puntualidad inglesa. A las once en punto comenzó un recital acompañado de sus habituales Stone Gossard, Mike McCready –¡qué bueno eres, McCready!-, Jeff Ament y Matt Cameron. Sin darse apenas un respiro, las canciones se sucedieron sin parar en un concierto especialmente roquero que sólo tuvo algún momento para las canciones lentas como ‘Daughter’, ‘Elderly woman behind’ y, sobre todo, ‘Black’, que fue presentada por un emocionado y entregado a la causa Javier Bardem.

En algo menos de hora y tres cuartos –poco más de quince canciones- la banda repasó su trayectoria y sólo recurrió a su último disco en tres ocasiones. Se echaron en falta alguno de los clásicos, como ‘Rearviewmirror’ o ‘Better man’. Los treintañeros pudieron gozar, sin embargo, con otros temas que evocaban los mejores años de su juventud. ‘Alive’ –posiblemente la canción más coreada de la noche-, ‘Even flow’, ‘Why go’, ‘Animal’, ‘Go’ y ‘Corduroy’ volvieron a sonar con la fuerza de un directo que sonó claro y puro.

Como suele ser habitual en los conciertos de Pearl Jam, en Butarque se escucharon dos espectaculares versiones de Ramones –‘I believe in miracle’- y The Who –‘Baba O’ Realy’- y un breve fragmento de ‘The wall’ de Pink Floyd.

El punto final llegó muy pronto, con la imprescindible ‘Yellow ledbetter’, y con una afición apenada que quería más y que, tras el concierto, tuvo menos.

Con el buen sabor de boca que dejó Pearl Jam, la mayoría de los casi veinte mil asistentes, siguiendo los consejos de la organización del festival, decidió aprovechar el transporte público para volver a sus casas. Sin embargo, la falta de coordinación provocó que varios miles de ellos se quedaran compuestos y perdidos en las calles de Alcorcón hasta altas horas de la mañana. Uno de los que vio jugar a Maradona entre ellos.

Recordatorio Eurobasket 2009

Un excelente especial

Merece la pena visitarlo. Un diseño muy atractivo y original, textos bien tratados y completos, imágenes históricas, vídeos interesantes,... Caída del bloque del Este

La URSS se rompe y los 'satélites' se dispersan

El proceso de democratización y el final de la dictadura del Partido Comunista provocó que mientras el gigante soviético se abría al mundo, se rompiera por dentro

LUISMI CÁMARA | Madrid

Reunión de los líderes de los países de las antiguas Repúblicas soviéticas en Moscú. / Reuters
Reunión de los líderes de los países de las antiguas Repúblicas soviéticas en Moscú. / Reuters

La Unión Soviética, creada tras la revolución de octubre de 1917, llegó a su fin después de un largo proceso que concluyó en 1991. 74 años en los que del triunfo bolchevique se llegó al final del comunismo y la desintegración de la URSS en quince repúblicas independientes -Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán- que han seguido trayectorias bien distintas desde entonces.

El principio del fin de la URSS comenzó en los primeros años de la década de los 80. La crisis económica ahogaba al Estado, lastrado por el estancamiento de sus instituciones en un modelo obsoleto y que apenas había intentado adaptarse a los cambios que se producían en el mundo. La calidad de vida bajó alarmantemente y los movimientos reformistas comenzaron a tomar impulso entre la anticuada estructura del Partido Comunista. Este nuevo aire de apertura se abrió paso tras la muerte de Brezhnev en 1982 y los cortos mandatos de Andropov y Chernenko. La elección el 11 de marzo de 1985 de Mijail Gorbachov como Secretario General del partido cambió la historia de la URSS y de todos los países que vivían bajo su manto.

La política del nuevo líder soviético se apoyaba en dos pilares: la reestructuración (Perestroika) económica y la apertura (glasnost) política y cultural. El proceso democrático fue avanzando en los siguientes años y la Guerra Fría con los países capitalistas, alentada durante décadas, fue girando hacia una relajación de las relaciones con los antes odiados Estados Unidos.

Acta de defunción

Pero mientras la URSS se abría al mundo, se rompía por dentro. Las reformas internas y la caída en cadena de los regímenes comunistas de los países 'satelites', en 1989, desperezó a los nacionalismos de una Unión de Repúblicas que ya no era tal y que se resquebrajaba por el Báltico. La llegada del populista Boris Yeltsin, enconado rival de Gorbachov, al poder en Rusia terminó por certificar el acta de defunción de la URSS, como reconoció años después Eduard Shevardnadze, último ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética y primer presidente de Georgia tras la independencia.

Pese a que en 1990 muchas de las repúblicas soviéticas ya habían declarado su independencia, fue en agosto de 1991, con el fracaso del golpe de Estado contra Gorbachov, con el que se intentó suspender los logros de la Perestroika y volver al régimen anterior, el que desencadenó definitivamente la disgregación de la URSS y el reconocimiento internacional de la soberanía de sus repúblicas.

El 8 de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania, y Bielorrusia anunciaron la fundación de la CEI (Comunidad de Estados Independientes), que más tarde a otras repúblicas ex soviéticas. El día de Navidad de ese año, la Unión Soviética se disgregó oficialmente, la dimisión de Gorbachov colocó definitivamente a la Rusia de Yeltsin como su heredera natural como potencia mundial.

Especial Caída del Bloque del Este

Los países de la órbita soviética, en la actualidad

La rápida transición de la planificada política económica y social comunista a la más variable economía de mercado ha llevado a unos desequilibrios que aún están en proceso de resolución

LUISMI CÁMARA | Madrid

Pie de Foto
Rumanía ha sido uno de los países más castigados en la transición hacia una economía capitalista. En la imagen, una anciana tira de un carro lleno de papel y cartón por las calles de Bucarest. / Ap

La escapada hacia adelante de los países satélites de la URSS y de las propias repúblicas ex soviéticas no ha tenido vuelta atrás desde que en 1991 culminara el proceso de desmembración de la potencia que lideraba el Bloque del Este. La jerarquía mundial ha cambiado radicalmente y, si antes eran los norteamericanos y los soviéticos los que lideraban dos estilos bien diferenciados y dividían al mundo por la mitad, ahora han adquirido mayor peso económico otras superpotencias y se adivina el advenimiento de estados emergentes que apuntan al dominio mundial a medio-largo plazo.

El proceso evolutivo desde 1989 no ha sido fácil. Rusia ha visto cómo se le escapaba su privilegiado lugar de influencia en el mundo y cómo sus fieles aliados sometidos le daban rápidamente la espalda, acompañados de serios problemas internos económicos y de corrupción. Yugoslavia se fraccionó después de una dura y sangrienta guerra. Otros países, como Georgia, Azerbaiyán y Armenia, sufrieron con los conflictos armados de tipo nacionalista. Los menos, han vivido transiciones tranquilas con divisiones pacíficas, como Checoslovaquia.

Integración en la UE

La mayoría de los Estados que escaparon del monopolio comunista han visto en el capitalismo y en los países de la Europa occidental el ejemplo a seguir, y en la consolidada Unión Europea la balsa a la que agarrarse para no quedarse atrás y completar un proceso político y económico necesario para evitar la amenaza de una vuelta a tiempos pasados.

Al menos once de los países de la órbita soviética -una de ellas la RDA, que asumió la dinámica capitalista de la RFA en el momento de la 'fusión-absorción'- ya se han integrado en la Europa de los 27; muchos de los restantes – Albania, Croacia, Macedonia, Serbia,...- son reconocidos como candidatos oficiales a la UE. Además, el Pacto de Varsovia ha quedado en el olvido y la adhesión a la OTAN ha sido otro paso más para escapar de la influencia de Rusia, cada vez más aislada, y buscar la protección de la otrora enemiga organización.

Desequilibrios, emigración y crisis

Pero las consecuencias de la ruptura con el antiguo régimen no han sido todo lo positivas que se esperaban. La rápida transición de la planificada política económica y social comunista a la más variable economía de mercado llevó a unos desequilibrios, que aún se arrastran, en la repartición de la riqueza que potenció la creación de nuevos millonarios, el aumento de la pobreza extrema, el resurgimiento de mafias y la emigración hacia países europeos más estables.

Uno de los obstáculos para la admisión definitiva de los antiguos países del bloque como uno más en el área occidental son las democracias 'particulares', dirigidas por políticos con ramalazos autoritarios, que aún permanecen o que han vuelto aprovechando los tiempos de crisis, que radicaliza las ideas e idealiza épocas anteriores menos abiertas pero más seguras y predecibles. Veinte años después, el proceso sigue abierto.

Especial Caída del Bloque del Este

martes, 31 de marzo de 2009

Contra la crisis...¡¡¡BAILARRRRRR!!!

¿Quién dijo crisis? Contra la crisis...¡¡¡Bailarrr, bailarrrr!!!
Si no, que se lo pregunten al tipo más animado del Gobierno: Pedro Solbes.
Aquí lo tenemos totalmente entregado al 'Aserejé':

lunes, 12 de enero de 2009

Ajo...derse

¡¡¡Feliz año nuevo!!! Después de muuucho tiempo he vuelto... lo siento.
Para la vuelta una noti que demuestra todo el mal que han hecho las pelis de vampiros.

La Guardia Civil investiga el robo de 20.000 kilos de ajos de un almacén de Las Pedroñeras (Cuenca)
Cuenca, 12 ene (EFE).- La Guardia Civil investiga el robo de unos 20.000 kilos de ajos de un almacén de Las Pedroñeras (Cuenca), en el que los ladrones se han apoderado del producto de mejor calidad que tenía almacenado la empresa.
Eran ajos de la categoría "jumbo", el mejor producto del que disponía el almacén, que estaban "preparados, limpios y listos para ser comercializados", lo que hace pensar que el robo ha sido perpetrado por un grupo organizado.

Vaya fiesta de ajos que se van a dar. A los ladrones no les muerden los vampiros en su vida, y esperemos que sean mudos porque como abran la boca...